Objetivos
- Conocer las fórmulas de los compuestos en cada una de las nomenclaturas.
- Identificar el nombre de los compuestos en una de las nomenclaturas.
Nomenclatura Química
- Conocer las fórmulas de los compuestos en cada una de las nomenclaturas.
- Identificar el nombre de los compuestos en una de las nomenclaturas.
Nomenclatura Química
Nomenclatura química son
las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el
nombre) de las sustancias químicas.
Se
llama función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una
serie de sustancias, lo cual permite diferenciarlas de los demás.
Óxidos
Son
compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con un elemento
químico. El oxígeno actúa con su número de oxidación -2, mientras el otro
elemento actúa con un número de oxidación positivo.
Se clasifican en dos grupos: óxidos
básicos y óxidos ácidos.
Óxidos
básicos
Un
óxido es un compuesto que resulta de la combinación de un metal con el oxígeno,
por lo tanto su unión será iónica.
Su
fórmula es: metal + oxígeno = óxido básico
Óxido ácido
Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento no metal con el oxígeno.
Su fórmula es: No metal + oxígeno = óxido ácido
Nomenclatura
tradicional: la nomenclatura tradicional de los
óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico
teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el
siguiente criterio:
- Una valencia: Óxido ... ico
- Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico
- Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico
- Dos valencias:
- Menor valencia: Óxido ... oso
- Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
- Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso
- Mayor valencia: Óxido ... ico
- Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico
- Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
- Tres valencias:
- Menor valencia: Óxido hipo ... oso
- Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
- Valencia intermedia: Óxido ... oso
- Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
- Mayor valencia: Óxido ... ico
- Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
- Cuatro valencias:
- Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso
- Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
- Segunda valencia: Óxido ... oso
- Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso
- Tercera valencia: Óxido ... ico
- Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
- Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
- Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico
- 1 átomo: Mono
- 2 átomos: Di
- 3 átomos: Tri
- 4 átomos: Tetra
- 5 átomos: Penta
- 6 átomos: Hexa
- 7 átomos: Hepta
- ...
- Una valencia: Hidróxido ... ico
- Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico
- Dos valencias:
- Menor valencia: Hidróxido ... oso
- Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso
- Mayor valencia: Hidróxido ... ico
- Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico
- Tres valencias:
- Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
- Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
- Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
- Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
- Mayor valencia: Hidróxido ... ico
- Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico
- Cuatro valencias:
- Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
- V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
- Segunda valencia: Hidróxido ... oso
- V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso
- Tercera valencia: Hidróxido ... ico
- V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico
- Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
- V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro
HBr: ácido bromhídrico
HF: fluoruro de hidrógeno
- Una valencia: Ácido ...ico
- Dos valencias:
- Menor valencia: Ácido ...oso
- Mayor valencia: Ácido ...ico
- Tres valencias:
- Menor valencia: Ácido hipo...oso
- Valencia intermedia: Ácido ...oso
- Mayor valencia: Ácido ...ico
- Cuatro valencias:
- Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
- Segunda valencia: Ácido ...oso
- Tercera valencia: Ácido ...ico
- Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico
H2N2O2 » HNO: ácido hiponitroso
HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico
HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico
ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)
H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de
níquel (III)
Cuando el elemento metálico sólo
tiene una valencia no es necesario indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de
óxido de calcio (II)
Nomenclatura
sistemática: en esta nomenclatura se indica
mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican
el número de átomos en esta nomenclatura son:
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Cuando el elemento metálico actúa con
valencia 1 no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de
monóxido de mononíquel
Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados
por un metal (catión) y un
elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de
compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a
las de los compuestos binarios.
Nomenclatura
Los hidróxidos son nombrados
utilizando la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la
nomenclatura sistemática.
Nomenclatura
tradicional: la nomenclatura tradicional comienza
con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia
con la que actúa:
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Cuando el elemento metálico sólo
tenga una valencia no se indica en números romanos la valencia:
Be(OH)2: hidróxido de
berilio, en lugar de hidróxido de berilio (II)
Nomenclatura Sistemática: en la nomenclatura sistemática se
anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.
Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de
berilio
Ácidos
Un ácido es
una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de
hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales.
Hidrácidos
Los hidrácidos también llamados ácidos
hidrácidos o
hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los
halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te)
exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con
valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.
Nomenclatura
Los hidrácidos se nombran
utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no
utilizandose la nomenclatura de stock:
Nomenclatura Tradicional: en la nomenclatura tradicional
los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido
en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no
metal.
Ejemplos:
H2S: ácido sulfhídrico
Nomenclatura
sistemática: la nomenclatura sistemática de
los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.
Ejemplos:
HCl: cloruro de hidrógeno
Oxoácidos
Los oxoácidos
son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un elemento no metal y el
oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento metálico del grupo del cromo,
manganeso, wolframio o el vanadio ya que actúan como no metálicos en alto
estado de oxidación).
Nomenclatura
Para la nomenclatura de los oxoácidos
puede utilizarse la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la
nomenclatura sistemática.
Nomenclatura
tradicional: la nomenclatura tradicional de los
oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no
metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
Nomenclatura
de stock: la nomenclatura de stock comienza con
la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la
palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no
metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del
elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su
valencia, es decir:
Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
Cuando sólo tenemos un oxígeno no se
indica el prefijo mono.
Ejemplo:
HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar
de ácido monoxoclórico (I)
Nomenclatura
sistemática: la nomenclatura sistemática comienza
con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo
seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico
(normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no
metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del elemento
no metálico seguido de la palabras "de hidrógeno", es decir:
Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
Nomenclatura de sales
haloideas
Las sales haloideas son
compuestos que se forman al reaccionar un ácido hidrácido con una base o
hidróxido. En ésta ocasión se mostrará la forma de nombrar las sales haloideas
en las tres nomenclaturas.
Nomenclatura tradicional
Se nombra el no metal
procedente del ácido con la terminación URO y luego se nombra el metal.
Nombre del
no metal + uro + de + nombre del metal
CLOR + URO + DE + SODIO
Si la sal halidea es
ácida, agrego la palabra “acido” entre el no metal y el metal:
H2S + NaOH NaHS
+ H2O
Nombre del
no metálico + uro + ácido + de + nombre del metal
NaHS =
SULF + URO + ÁCIDO+
DE + SODIO
Si la sal halidea es
básica, agrego la palabra “básico” entre el no metal y el metal:
HBr
+ Ca(OH)2 CaOHBr
+ H2O
Nombre del
no metálico + uro + básico + de + nombre del metal.
CaOHBr =
BROM +URO +BÁSICO+DE+CALCIO
Nomenclatura stock
En dicha nomenclatura debo
tener en cuenta el número de oxidación con que se encuentra trabajando el
elemento metálico y dicho número se coloca en paréntesis en número romano).
Para escribir el nombre se
sigue el siguiente orden:
Nombre del no metal + uro + de
+ metal + N° oxidación del metal.
MgS =
SULF + URO + DE + MAGNESIO + (II)
Nomenclatura sistemática
En dicha nomenclatura
utilizamos los prefijos para nombrar el compuesto.
Para nombrar el compuesto
seguimos el siguiente orden:
Prefijo + nombre del no metal + uro + de + nombre del metal.
MgS= MONO +
SULF + URO + DE + MAGNESIO
FeCl3=
TRI + CLOR + URO + DE + HIERRO
Pantallazos
Formulación Óxidos
Formulación Óxidos
Nomenclatura de óxidos
Formulación de Hidróxidos
Nomenclatura de Hidróxidos
Formulación de Hidrácidos
Nomenclatura Hidrácido
Formulación Oxoácido
Nomenclatura Oxoácido
Formulación sales binarias
Nomenclatura sales binarias
Formulación Oxosales neutras
Nomenclatura Oxosales neutras
Webgrafía
BUEN TRABAJO 5.0
ResponderEliminar